Entre los años de 1879 y 1900, los chinos se asentaron y
establecieron enIquitos, en donde participaron de la explotación
comercial del caucho y donde fueron reconocidos como grandes comerciantes. Un
grupo de chinos integrados por las familias Lao, Atac, Chong, Aten, Loo y Acuy,
se asentaron en la zona de la actual comunidad de Colonia en el distrito de Las
Amazonas y otro grupo integrado por las familias Tang, Aching, Chung y Tuchía
en la localidad de Nuevo Cantón en el distrito de Mazán. Pues habilitaban al
nativo, para extraer caucho de la zona del Nanay, que luego acopiaban para
vender en los mercados de Belem do Pará. Al respecto, Jenaro Herrera, refiere
lo siguiente, “los chinos caucheros con nombres hispanizados, recorrían los
ríos Nanay, Itaya, Napo y Tigre, recolectando caucho de los nativos
habilitados”. Así es, como los chinos caucheros fundan la colonia de chinos en
Iquitos allá por los años de 1880.

Para 1921 y 1922, años en que
ocurre la “Revolución de Cervantes” en Iquitos, los chinos eran prósperos
comerciantes. El Comité revolucionario, dispuso la circulación y aceptación de
los billetes cervanteros. Quiénes se resistían a aceptar, eran objeto de multa,
cancelación de licencia y la prohibición de comercializar en la región. Los
comerciantes chinos se resistieron a esta disposición, por lo que fueron
multados, atacaron sus propiedades y recibieron maltrato físico. Pues eran
llevados desnudos a las playas, para exponerlos al sol durante horas. Por otro
lado, la comercialización del tabaco y fabricación de cigarrillos, fue un gran
negocio de los chinos en Tarapoto, Yurimaguas, Pucallpa e Iquitos. Pues
comercializaban el tabaco en mazo. Destaca la fábrica de cigarros “Rica
Havanera” y “Atahualpa”. El negocio entró en crisis con la caída del caucho en
1924. Entre 1942 y 1965, la colonia china y los “tusán” mestizo chino (hijos
con peruanas) entre ricos y pobres, logra alcanzar y tener presencia en toda la
Amazonía peruana. Pues sin proponérselo, contribuyeron con la colonización del
espacio amazónico. Aunque experimentaron, los mismos problemas de discriminación,
acceso a la tierra, propiedad, comunicación y crédito que los japoneses, en
tiempo de la Segunda Guerra Mundial.

Entrado los años de 1970, se
comienza a reconocer la participación y contribución de los chinos “tusán” en
el desarrollo regional, particularmente en actividades económicas como el
sector comercial, agrícola y el servicio de restaurantes de comida china en la
Amazonía. En Iquitos, Yurimaguas, Pucallpa, Tarapoto y otras ciudades, el
paisaje y arquitectura urbana no deja de mostrar restaurantes chinos o chifas
pollería. En Iquitos, destaca la figura del cineasta histórico Antonio Wong.
Otros descendientes de las familias de los inmigrantes chinos hispanizados en
Iquitos son: los Aching, Achong, Chang, Chong, Chung, Chuy, Chu, Doig, Sayan,
Lam, Tang, Ique, Ayllón, López, Roque, Kam, Benavides, Baldeon, Laos, Roca,
Navarro, Sánchez, Díaz, Fang, Fong, Figueroa, entre otros; y los que llegaron
después como los: Kou, Jiang, Weng, Loo, Woo, Lay, Wong, Tong, Long, Lung,
King, Koo, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA.
TORREJÓN MORI, Pedro Emilio (2014). Realidad Nacional: El Perú visto
desde la Amazonía, Iquitos.
7 comentarios:
Mi estimado Pedro, agradecería información de la ubicación e la colonia china en iquitos, me estoy dedicando a hacer bonsai y me interesa.
Gracias.
Grandioso aporte, mi bisabuelo fue un inmigrante chino, soy descendiente china de 3ra generacion y necesitaba conocer un poco mas de mis ancestros, gracias por el dato.
Extraordinaria información. Gracias.
Bonsái es japonés no chino
Alejandra buenas tardes, mi abuela era Aching, entonces puedo confirmar que si tengo descendencia china!!
mi abuela era chong donde puedo conseguir su registro de migracion en loreto iquitos
Publicar un comentario