viernes, 7 de agosto de 2015

DEMOCRACIA Y ELECCIONES EN EL PERÚ.

El resultado de las elecciones regionales del 2010 y 2014, muestra que el escenario del  poder político nacional y regional, tiene nuevos actores: “los independientes”, “invitados”, “agrupaciones coyunturales”, “coalición de independientes”, “alianzas políticas” y “políticos empresarios”, según refiere Mauricio Zavaleta, investigador del Instituto de Estudios Peruanos - IEP.
Los partidos políticos nacionales ya no tienen presencia en las regiones. El APRA, el PPC, Acción Popular y la fragmentada izquierda peruana, pasaron de moda. Los movimientos regionales, van ganando espacios y presencia en las elecciones distritales, provinciales y regionales.
Las alianzas políticas y el transfuguismo, son los mecanismos de un nuevo sistema político y de la sobrevivencia de los políticos. El ingreso a espacios no políticos, como la radio, la televisión y las redes sociales, son las rutas para llegar a los electores y ganar las elecciones. Al 2015, Keiko Fujimori de Fuerza Popular - FP y César Acuña de Alianza para el Progreso - APP, son los dos partidos nacionales que tiene presencia en las regiones y ejercen el poder local, provincial y regional.

Al empezar el siglo XXI, los nuevos actores políticos (actores renovados y reciclados) en el escenario de la democracia peruana representando a la derecha, el centro y la izquierda (o la combinación de centro derecha o centro izquierda) tenemos a; el movimiento “Peruanos por el Kambio” (antes movimiento “Perú Más”) del ex ministro energía y minas y de economía Pedro Pablo Kuczynski Godard, “Restauración Nacional” del ex congresista Humberto Lay, Partido político “Orden” del ex congresista y ex ministro de Defensa Ántero Florez Araoz, movimiento “Cívico Peruano” de ex premier Óscar Valdez, el partido “Perú para todos” del ex viceministro Julio Guzmán, el partido “Perú Potencia” del médico Ciro Castillo Rojo, el “Movimiento Democrático Ciudadano” del empresario Mauricio Diez Canseco. El movimiento “Vamos Perú” de Juan Sotomayor, alcalde del Callao, “Democracia Directa” promovida por los Fonavistas, “Frente Popular Agrícola del Perú - FREPAP”. Por el Partido Nacionalista, surge la figura de Daniel Urresti, ex ministro del interior del gobierno de Ollanta Humala.

Por el sector de la izquierda, los nuevos actores son: Partido Humanista de Yehude Simon, que posee inscripción en el Jurado Nacional de Elecciones. El Partido Humanista, junto con el Partido Comunista del Perú - PCP, el Movimiento de Afirmación Social - MAS de Gregorio Santos, Patria Roja - PR y Fuerza Social - FS de Susana Villarán y el grupo Ciudadanos por el Cambio, liderado por Salomón Lerner (integrado por el grupo que elaboró el programa la “Gran Transformación” de Ollanta Humala), han conformado la coalición de centro - izquierda, denominada “Únete por Otra Democracia”.

El Grupo Tierra y Libertad  - TL de Marco Arana, que tiene inscripción en el registro de organizaciones políticas del Jurado Nacional de Elecciones, ha conformado el “Frente Amplio de Izquierda”. Un tercer grupo de izquierda minoritario, reclama la unidad de la izquierda y candidato único, tales como: el Partido Socialista, el Bloque Nacional Popular de Sergio Tejada ex militante de Gana Perú, el Movimiento Sembrar de Verónika Mendoza, entre otros.

BIBLIOGRAFÍA.

TORREJÓN MORI, Pedro Emilio (2015). Perú y la Amazonía en el siglo XXI. Documento de trabajo UNAP.

lunes, 1 de junio de 2015

El Deporte en Iquitos, Loreto y la Amazonía

En Iquitos, bien entrado la época del caucho, se jugaba Criquet o Cricket, se practicaba atletismo, tiro al blanco, gimnasia, ginkanas y otros ejerci­cios tendientes a ejercitar los músculos y el cuerpo. Después, poco a poco el deporte como ac­tividad recreativa y de competencia, se empezó a practicar en todas partes de la región Loreto y la Amazonía. Cada pueblo se preocupó por habilitar un descampado que serviría como esce­nario deportivo, para practicar primero el fútbol, después el voleibol, el básquetbol y las otras disciplinas.
En los pueblos amazónicos, hombres y mujeres suelen prepararse adecuadamente para participar en los campeonatos deportivos. La pelota, la cancha, el árbitro, la apuesta, la copa y el uniforme del equipo, reciben especial cuidado en la organización y preparación. En los pueblos de nuestra región el fútbol es el deporte favorito. En la escuela y en el colegio, público y privado, todos los chicos y chicas, se preparan todos los años para competir en los diferentes campeonatos deportivos, siendo el más impor­tantes el campeonato deportivo escolar o juegos deportivos escolares. En estos juegos, compiten las selecciones de los diferentes colegios de la ciudad y la región, para ocupar un lugar y luego partir a los juegos nacionales. Así por ejemplo, el equipo escolar de fútbol femenino de la insti­tución educativa Loreto o colegio Loreto, se ubi­có campeón regional el 2008 y el colegio Rosa Agustina Donayre de Morey, campeón nacional de fútbol, en los Juegos Deportivos Escolares 2011. Con motivo de la reinauguración del Coliseo “Juan Pinasco Villanueva” de Iquitos, en marzo de 2012, se llevó a cabo el “XIX Campeonato Nacional de Voleibol Femenino Juvenil”.

Evolución histórica del fútbol en Iquitos.

El fútbol y la formación de los equipos deportivos en Iquitos, estuvo ligada al transporte fluvial de los vapores ingleses y a su tripulación, que llegaban al puerto cada quince días. En Iquitos, la comunidad necesitaba contar con un cuadro deportivo, para hacer frente a los equipos for­mados por los tripulantes de los barcos extranjeros, que acoderaban en el muelle fiscal, en la época del caucho. Los principales escenarios deportivos eran la Plaza de Armas, la zona de la Plaza 28 de Julio, el Malecón Orellana y alrededores. También se juga­ba en el descampado “El Bembón” de la calle Morona 6ta cuadra, donde actualmente se halla la urbanización Jardín.

El deporte en Iquitos, ha es­tado ligado a inolvidables equipos, clubes y las figuras de excepcionales deportistas como: Meneleo Meza, Hibraín A. Vásquez, Gustavo Torrejón, Doroteo Arévalo, José Chapiama, Ángelo Ratteri, Francisco Teixeira, Emilio Palestino, José R. Pueyo, Jesús Eleodoro Vásquez Tananta, Clemente Alca­lá, Juan Pinasco Villanueva, Teodolinda Quiroz, Rosa Palesti, entre otros. Entre los clubes, destacan los equipos del Sport Club, el Athlétic Club JoséPardo, Club Deportivo Sport Loreto, Dos de Mayo, el Club Deportivo Poli­técnico, el Club Deportivo CNI, Club Deportivo Hungaritos Agustinos, en­tre otros añejos equipos o clubes. Fuentes orales, refieren de la existencia del Club Alianza, creado al parecer por Pablo Morey del Águila y los her­manos Israel, entre 1900 y 1902. Se dice, que fue don Rafael Israel, inte­grante de este club, quien trajo la primera pelota de fútbol, por estos años.

Sobre el Sport Club, se sabe que fue uno de los primeros clubes, creado en 1904, por jóvenes de la “sociedad” de Iquitos y que funcionó hasta 1910. Este club, utilizaba como cancha la plaza de Armas, un pampón ubicado en los terrenos de la actual iglesia matriz y la cancha del “El Bembón”. El Athlétic Club José Pardo, fundado por jovencitos de entre 13 y 19 años, de los cuales destaca Meneleo Meza López, el 1 de setiembre de 1906 y celebró 106 años de vida institucional. Bien se le puede calificar como el club del pueblo. El Club Deportivo Sport Loreto, fundado por César A. Mesía e Hibraín A. Vásquez, el 30 de agosto de 1908, y tiene 105 años. Se sabe, que el primer partido internacional de fútbol se jugó en la cancha de la zona de Morona Cocha, entre la tripulación del vapor inglés “Yavarí” y el combinado de Iquitos, integrado por jugadores del AC José Pardo y Sport Loreto, el 13 de setiembre de 1908. El resultado fue de 3 a 1, favorable al equipo local. El siguiente años, en 1909, llegó el crucero in­glés “Pelorus” y al equipo local le fue mal.

El Club Sport Dos de Mayo, fue fundado por es­tudiantes de primaria y secundaria, bajo la di­rección de Pedro Pablo Lozano, Carlos Docu­met y Julian Sias, entre otros, el 1° de enero de 1913. Por estos años, la Marina de Guerra y la Aviación, organizaron sus respectivas seccio­nes deportivas. Los equipos y clubes de Iquitos, representando a Loreto, empiezan a partici­par en los campeonatos nacionales de fútbol, a partir de 1935, en algunos casos ganando y en otros perdiendo. Con esta experiencia, le tocó al AC José Pardo organizar el primer campeonato departamental de fútbol en 1938.

En Iquitos, los más importantes campos deportivos, de los que ya hemos mencionado, fueron: estadio “General Álvarez”, ubicado en la prolongación Putumayo y Napo, estadio “Augusto B. Leguía” inaugurado el 28 de julio de 1927, que funcionó hasta 1943. Se ubicaba en la zona de la plaza Sargento Lores, cerca al actual aeropuerto Teniente Alberto Bergieri. Estadio del “José Pardo”, ubicado en la avenida Mariscal Andrés A. Cáceres, el campo de fútbol del “Chacarita Versalles”, ubicado en la calle Yavarí; el estadio “El Polígono”, localizado cerca a las instalacio­nes de la Fuerza Aérea del Perú; campo del “Dos de Mayo”, ubicado en la calle Ricardo Palma; campo del “Celendín”, localizado en el pueblo joven San Antonio, entre otro escenarios. En el presente, la práctica deportiva se realiza todavía en las calles de los barrios, alguna loza deportiva escolar, el parque zonal, el estadio Max Augustin o en algún lugar descampado. Oficial­mente, los campeonatos deportivos se organizan por categorías y niveles, como: la primera, la segunda y la tercera división, todas ellas orientadas por el Instituto Peruano del Deporte - IPD. También está el nivel del fút­bol profesional y rentado.

Los equipos actuales más representativos son: Asociación Deportiva CNI, formada por alumnos del mismo colegio, el 20 de mayo de 1926. El Club Deportivo Politécnico, fundado el 15 de febrero de 1967, Club Sport “Alfonso Ugarte”, fundado el 3 de abril de 1934, Club Deportivo Capitán Clavero, Club Deportivo San Agustín, Club Deportivo Mariano Melgar. El Club Deportivo Boys Lores, fundado el 28 de agosto de 1944; Club Deportivo “Universitario”, fundado el 12 de octubre de 1951, Asociación Deportiva “Mariscal Sucre de Deportes”, fundado el 1° de mayo de 1950, Club “Sporting Atlántico”, fundado el 20 de noviembre de 1962; Club Deportivo José Gálvez, Club Deportivo Celendín, Club Deportivo Avia­ción, fundado el 17 de abril de 1964, Club Deportivo San Luis Gonzaga, Asociación Deportiva Ex Alumnos Agustinos, fundado el 5 de mayo de 1949; Club Sport Defensor Morona, fundado el 30 de setiembre de 1965, Club Deportivo Juventud Miraflores, fundado el 16 de octubre de 1959, Club Deportivo UNAP, Club Deportivo Libertad, Halcones Fútbol Club, Club Deportivo Chacarita Versalles, Club Deportivo Hungaritos Agustinos campeón en 1985, entre otros clubes. Sobre el Club Deportivo CNI, después de 16 años, se coro­nó como subcampeón de la Copa Perú 2008 y re­tornó a la primera división del balompié nacional. El año 2011, equipo CNI junto al Club Deportivo Comercio, jugaban en la profesional. Aunque el CNI bajó de la profesional al final del torneo de fútbol 2011. En la versión Copa Perú 2012, destacó en Loreto el equipo Alianza Cristiana. En Iquitos, además del fútbol, deportes populares son: el Vóley y el Basquetbol o baloncesto.

BIBLIOGRAFÍA.
TORREJÓN MORI, Pedro Emilio (2014). Realidad Nacional: EL Perú visto desde la Amazonía, tomo2, Iquitos.

El Surgimiento de la Universidad en Perú.

Las universidades surgieron en Europa medieval entre el siglo X y XIII y desde allí, la traje­ron los españoles a Perú. Por ejemplo la Universidad o “Universita” de Bolonia se creó por iniciativa del monje y profesor de gramática Irnerio, en el año 1088, Universidad o “Co­legio de Sorbona” de París en el año 1150; Oxford en el año 1167 y Cambridge en 1209 en Inglaterra. La Universidad de Salamanca en 1220. El marco histórico de este surgi­miento, fueron las conquistas de las libertades económicas, políticas, sociales y cultu­rales, logradas por los gremios de comerciantes y artesanos. Las universidades o “uni­versitatis” en latín, surgen como un todo, como una corporación o gremio, que reunía a maestros y estudiantes de una misma ciudad. Organizados, iniciaron la lucha por conquistar la autonomía de los poderes eclesiásticos y laicos y contra otras corporaciones universitarias.
Como era lógico en este tiempo, la iglesia, sus clérigos y obispos, dirigían y fundaban las es­cuelas y no estaban dispuestos a perder su autoridad magisterial ni mucho menos ceder este monopolio a los maestros de la universidad. Por su parte, los reyes tenían interés de apode­rarse de estas corporaciones que aportan riqueza, prestigio al reino y constituían el semillero de los funcionarios reales. Al ir aumentando la centralización monárquica, pretendían ejercer su autoridad sobre la universidad como sobre el resto de sus súbditos. Los monarcas, inician la lucha contra el poder de los gremios económicos y de las comunidades políticas. La naciente universidad tuvo que luchar contra los intereses políticos y religiosos en la Europa medieval, logrando conseguir los siguientes principios: la autonomía, el derecho a huelga y el monopolio de los grados universitarios.

La universidad medieval surgió con cuatro Facultades: Arte (que duraba seis años y estudiaban desde los 14 a los 20 años de edad), Derecho, Medicina (dura­ba seis años, desde los 20 hasta los 26 años aproximadamente) y Teología (duraba ocho años). Derecho, Teología y Medicina eran las facultades mayores, mientras que Filosofía y Arte eran facultades menores. La edad mínima para obtener el título era de 35 años. La universidad otorgaba título de Bachiller o “Baccalaureum”, Licenciado o con licencia de enseñar, Magister o Maestro y Doctor. Cada facultad estaba dirigida por los maestros titulares o regentes, al frente de los cueles se hallaba un Decano. Posteriormente, surge la figura del Rector. La enseñanza consistía en realizar la lectura y el cuestionamiento de tex­tos clásicos de acuerdo a lo especificado por cada facultad. No se realizaba exámenes sino en el momento de obtener el título.

El candidato era presentado por un profesor, juraba que había asistido a los cursos y que no sobornaría a los profesores. El día del examen, se le señalaba el tema para que lo preparase por la mañana y lo comentara por la tarde en un lugar público, ante un jurado de maestros y doctores, estos deliberaban y votaban en pri­vado sobre el resultado. Aprobado el examen, el estudiante pasaba a ser Licenciado o con licencia para enseñar, pero no ejercía a plenitud el profesorado sino hasta ser Maestro o Doctor, previa defensa de un tema en público. Al Maestro o Doctor, se le entregaba las insignias de su función que eran: una cátedra, un libro abierto, un anillo de oro, un birrete y una toga. Después de los exáme­nes, se acompañaban obsequios, festejos y banquetes en honor del recién graduado. Los estudiantes de cada región realizaban danzas y juegos tradi­cionales. El nuevo intelectual tenía ahora sus instrumentos propios del ofi­cio. Los profesores y en grado proporcional los estudiantes, poseían libros, un pupitre, una lámpara de noche con sebo, plomada y regla, un pizarrón, tiza, un raspador para preparar pergamino, pluma, tinta, etc. La enseñanza durante la Alta Edad Media, era fundamentalmente oral.

Los profesores es­cribían las lecciones y los estudiantes tomaban notas de las clases o relaciones. Los métodos de enseñanza en la universidad medieval, se basaban en la utilización de las siguientes técnicas: la lectio o lección, la quaestión o cuestión y la disputatio o disputa. Esta última, representaba la cúspide de la pedagogía medieval, ya que exigía a estudiantes y profesores, estar al tanto de los problemas cotidianos (regionales, nacionales e internacionales), manteniendo así a la universi­dad en contacto permanente con la vida. La lección o lectio, se iniciaba con la lectura de textos antiguos. Con ella se transmitía y adquiría conocimientos de la ciencia realizado por otros. En la Edad Media, la escolástica (schola o escuela) institucionalizó este tipo de trabajo intelectual. Todos los universitarios, iniciaban sus estudios encausados por este método. La cuestión, era la fase en que entra en juego los instrumentos racionales de la lógica y de la dialéctica, para tratar las cuestiones. Todas las verdades se ponen en cuestión, se problematiza se duda de todo. El universitario, de esta manera iniciaba la investigación y creación, no aceptaba pasivamente las cosas que lee, sino que analiza críticamente doctrinas y acontecimientos en busca de la verdad.

La calidad del profesor no se valora por los argumentos de autoridad, sino por las comprobacio­nes racionales de que disponía, por la claridad científica y la solución de las cuestiones. La dispu­ta, era el torneo de los intelectuales. Consistía en la discusión de un problema, que se ventilaba públicamente al estilo escolástico: ante maestros, bachilleres, estudiantes y ante todo público. Constaba de dos partes: Una por la mañana y otra por la tarde. El maestro publicaba con anti­cipación el tema que se va a debatir y la fecha. Llegado el día anunciado, se suspendía todas las lecciones de la mañana, para que todos maestros y estudiantes puedan asistir. Los clérigos y personalidades de la ciudad, también asistían si el tema era interesante y el maestro famo­so. Un Bachiller, a quien previamente adoctrinaba el maestro, era quien hablaba y plantea­ba el problema. El maestro sólo intervenía cuando el bachiller se enredaba. Los asistentes, también intervenían, el bachiller respondía y contrareplicaba defendiendo la posición de su maestro.

Este ejercicio disputativo ocupaba prácticamente toda la mañana. Era la parte más animada y motivadora. La segunda sesión, recibía el nombre de determinación magis­tral. El maestro ordenaba en sucesión lógica las objeciones presentadas contra su doctrina. Seguidamente, establecía argumentos a favor de la doctrina que va a defender y, en tercer lugar, exponía su pensamiento sobre la cuestión debatida. Finalmente, respondía las obje­ciones presentadas contra sus tesis.

La exposición del maestro se llamaba “determinación” o formulación con autoridad de una doctrina. Determinar o definir era un derecho recono­cido a los maestros y del que carecían los bachilleres. Era la verdadera búsqueda comuni­taria de la verdad y el momento para tratar los más variados temas, desde la especulación metafísica hasta los más pequeños problemas de la vida diaria, pública y privada. El interés de esta disputa se hallaba más en la amplitud de los temas que en la profundidad de su tratamiento. Lo interesante era la actualidad de las cuestiones y de las respuestas, la vivacidad de los choques ideológicos, las reacciones de los maestros y de los oyentes.

BIBLIOGRAFÍA.
TORREJÓN MORI, Pedro Emilio (2014). Realidad Nacional: El Perú visto desde la Amazonía, tomo2, Iquitos.

LOS CHINOS EN IQUITOS

Entre los años de 1879 y 1900, los chinos se asentaron y establecieron enIquitos, en donde participaron de la explotación comercial del caucho y donde fueron recono­cidos como grandes comerciantes. Un grupo de chinos integrados por las familias Lao, Atac, Chong, Aten, Loo y Acuy, se asentaron en la zona de la actual comunidad de Colonia en el distrito de Las Amazonas y otro grupo integrado por las familias Tang, Aching, Chung y Tuchía en la loca­lidad de Nuevo Cantón en el distrito de Mazán. Pues habilitaban al nativo, para extraer caucho de la zona del Nanay, que luego acopiaban para vender en los mercados de Belem do Pará. Al respecto, Jenaro Herrera, refiere lo siguiente, “los chinos caucheros con nombres hispanizados, recorrían los ríos Nanay, Itaya, Napo y Tigre, recolectando caucho de los nativos habilitados”. Así es, como los chinos caucheros fundan la colonia de chinos en Iquitos allá por los años de 1880.



En 1894, la colonia china de Iquitos, obsequió el obelisco que se halla en la Plaza de Armas, un monumento en memoria a los héroes loretano de la guerra con Chile. En 1899, la colonia china en Iquitos y en Loreto era la más numerosa con 346 personas, según el Censo Provisio­nal ordenado por el coronel Pedro Portillo. Logran adquirir un terreno, donde construyen el edificio de la beneficencia china de Iquitos, en la calle Ramírez Hurtado. Después Contamana, Nauta, Requena y otras villas, se poblaron de establecimiento comerciales chinos. El modo en que comenzaron acumular riqueza, fue la práctica del sistema de equivalencias o trueque, así como la compra y venta de productos. Para asegurar una clientela cautiva implementaron la “yapa”, como obsequio, en la comercialización. Como regatones, navegaron por los ríos visitan­do los campamentos caucheros y lavaderos de oro, para vender a precio elevado, arroz, café, cacao, maíz, aguardiente, azúcar, trigo, algodón, tabaco, sombreros de paja de Rioja y Moyobam­ba, entre otros productos. Si no podían vender, cambiaban por caucho u oro. De esta manera constituyeron su primer capital, que les permitió aperturar diversos negocios como tabernas, tiendas de géneros e instalar una pequeña industria. Entrado el año 1908, la colonia china en Iquitos, obsequia una glorieta y una placa recordatoria que se ubica en la plaza de Armas.

Para 1921 y 1922, años en que ocurre la “Revolución de Cervantes” en Iquitos, los chinos eran prósperos comerciantes. El Comité revolucionario, dispuso la circulación y aceptación de los billetes cervanteros. Quiénes se resistían a aceptar, eran objeto de multa, cancelación de li­cencia y la prohibición de comercializar en la región. Los comerciantes chinos se resistieron a esta disposición, por lo que fueron multados, atacaron sus propiedades y recibieron maltra­to físico. Pues eran llevados desnudos a las playas, para exponerlos al sol durante horas. Por otro lado, la comercialización del tabaco y fabricación de cigarrillos, fue un gran negocio de los chinos en Tarapoto, Yurimaguas, Pucallpa e Iquitos. Pues comerciali­zaban el tabaco en mazo. Destaca la fábrica de cigarros “Rica Havanera” y “Atahualpa”. El negocio entró en crisis con la caída del caucho en 1924. Entre 1942 y 1965, la colonia china y los “tusán” mestizo chino (hijos con peruanas) entre ricos y pobres, logra alcanzar y tener presencia en toda la Amazonía peruana. Pues sin proponérselo, contribuyeron con la co­lonización del espacio amazónico. Aunque experimentaron, los mismos problemas de discriminación, acceso a la tierra, propiedad, comunicación y crédito que los japoneses, en tiempo de la Segunda Guerra Mundial.

Entrado los años de 1970, se comienza a reconocer la participación y contribución de los chinos “tusán” en el desarrollo regional, particu­larmente en actividades económicas como el sector comercial, agrí­cola y el servicio de restaurantes de comida china en la Amazonía. En Iquitos, Yurimaguas, Pucallpa, Tarapoto y otras ciudades, el paisaje y arquitectura urbana no deja de mostrar restaurantes chinos o chifas po­llería. En Iquitos, destaca la figura del cineasta histórico Antonio Wong. Otros descendientes de las familias de los inmigrantes chinos hispani­zados en Iquitos son: los Aching, Achong, Chang, Chong, Chung, Chuy, Chu, Doig, Sayan, Lam, Tang, Ique, Ayllón, López, Roque, Kam, Benavides, Baldeon, Laos, Roca, Navarro, Sánchez, Díaz, Fang, Fong, Figueroa, entre otros; y los que llegaron después como los: Kou, Jiang, Weng, Loo, Woo, Lay, Wong, Tong, Long, Lung, King, Koo, entre otros.

BIBLIOGRAFÍA.

TORREJÓN MORI, Pedro Emilio (2014). Realidad Nacional: El Perú visto desde la Amazonía, Iquitos.

sábado, 28 de marzo de 2015

PERÚ EN LA CONQUISTA DEL ESPACIO.

PRESTIGIOSA EMPRESA FRANCESA LANZARÁ AL ESPACIO EL PRIMER SATÉLITE SUBMÉTRICO PERUANO

El Satélite de Observación Terrestre Submétrico peruano, el primero en la historia de nuestro país, será lanzado a órbita por una reconocida empresa francesa líder en la industria aeroespacial mundial, el año 2016.

Airbus Defence and Space, la empresa que construye el satélite denominado Perú Sat-1, adquirido mediante mecanismo de gobierno a gobierno con Francia, el año pasado, seleccionó a Arianespace para encargarse del lanzamiento desde la base de Kourou, en la Guyana Francesa.

Desde hace 35 años, Arianespace lidera las plataformas de transporte espacial en el mundo. En el caso del Perú, utilizará el lanzador europeo Vega, con los últimos estándares de tecnología.

La plataforma francesa posee experiencia en lanzamiento a órbita de satélites con misiones en capturar imágenes ópticas de altísima resolución, monitoreo del medio ambiente, climatológico y usos en defensa, seguridad y desarrollo.

El programa PerúSat-1 incluye un satélite óptico de última generación, y una estación terrena que será inaugurada próximamente en Punta Lobos, Pucusana, y que se encargará de recibir y procesar las imágenes capturadas.

Según el contrato, nuestro país también adquirió transferencia tecnológica y capacitación para especialistas y técnicos para operación satelital y desarrollo de aplicaciones, así como acceso al suministro de imágenes captadas por la constelación francesa de satélites ópticos y radares

lunes, 23 de marzo de 2015

POBLACIÓN NACIONAL Y REGIONAL


La población. Conocer y manejar datos o cifras sobre la evolución demográfica de la población peruana y de la Amazonía del país, es de gran importancia para todo ciudadano, estudiante, empresario, político, autoridad y/o gobernantes; pues su conocimiento ayudará a planificar, gestionar, administrar el desarrollo y afrontar los problemas o dificultades que afectar a la población en las regiones del país. Estos datos son útiles e importantes para implementar planes o progra­mas de gobierno tendientes a mejorar la calidad de vida, salud y educación de la población rural y servicios urbanos, también para promocionar nuevos pro­ductos, para calcular la expectativa electoral, para aperturar una carrera pro­fesional, para iniciar una campaña médica, entre otras acciones o actividades. En este tratado, se define y entiende que población es: “el conjunto de personas que habitan en una determinada zona del país y se hallan formando villas, caseríos, pueblos y/o ciudades”.

La población mundial. Demográficamente, la población en la tierra ha sobrepasado la cifra de los 7.244 millones de habitantes al año 2014. Esta explosión demográfica tiene lugar en Asia (con más de 4.342 millones de habitantes) y África (con más de 1.138 millones de per­sonas) y con ella vienen problemas relacionados con la calidad de vida en los niños, la na­talidad, la vivienda, el trabajo, alimentación y la salud en todos los continentes. Según da­tos actualizados al 2014, China tiene una población de más de 1.394 millones de habitantes, la India tiene 1.267 millones de habitantes, Estados Unidos tiene más de 322.583 millones de habitantes y Rusia tiene 142 millones de pobladores y presentan los problemas descri­tos. Según las proyecciones del departamento de asuntos económicos y sociales de la Or­ganización de las Naciones Unidas - ONU, la población mundial, se prevé que llegará a 8 mil millones el 2025, a 9 mil millones en el 2040 y 10 mil millones en el 2060. (1). Según el in­forme de población de las Naciones Unidas, se estima que más de la mitad de la población mundial residirá en las zonas urbanas y que para el 2030, ésta será de 5.000 mil millones. El crecimiento poblacional urbano será resultado del aumento vegetativo y no de la migra­ción. Las naciones más pobres, son las que experimentarán una gran explosión demográ­fica, mientras que en las naciones desarrolladas, el aumento de la población será mínimo.

Población de América del Sur. La población del continente americano es de 981 millo­nes de personas, según datos actualizados al 2014 del Fondo de Población de las Nacio­nes Unidas. Al año 2014, la población de América del Sur es de más de 407 millones de habitantes. Brasil, el coloso de América del Sur, registra una población de más de 203 mi­llones 034 mil habitantes. México 123 millones 799 mil habitantes, Colombia 48 millo­nes 930 mil personas, Argentina 41 millones 803 mil habitantes, Perú 30 millones 814 mil y Chile tiene 17 millones 094 mil 275 habitantes.

Población peruana y su proyección futura. Estudios del Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, concluyen que al 30 de junio del 2014, la población peruana es de 30.814.175 habitantes. Comparativamente, en el documento “Perú: Población estimada por año, sexo y según departamentos 2012 - 2015”, el INEI, determinó que al 30 de junio de 2012, la población era de 30.135.875 habitantes. En el informe “Perú: estimaciones y proyecciones de población departamental 1995 - 2025” del INEI, la población nacional al 30 de junio de 2011, fue de 29.797.694 habitantes. En los documentos consultados, se estima que en el futuro cercano la población peruana, para el año 2015, será de 31 mi­llones 972 mil 27 habitantes, con una tasa de crecimiento de 1.31%. Para el año 2021, seremos 33.141.000 habitantes y para el 2050, llegaremos a 40.111.000 de peruanos, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI (2).

Por su lado, los informes sobre población de la Organización de las Naciones Unidas - ONU, concluye que para el año 2050, la población peruana será 42.600.000 de per­sonas. La población peruana, según el Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda, realizado el 21 de octubre de 2007, por el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, estimaba que éramos 28.482.764 personas, con una tasa anual de crecimiento de 1.6%, lo cual confirma una tendencia decreciente y de crecimiento de­mográfico desigual en nuestro país. El ente estadístico, presentó el informe “Perú: Es­timaciones y Proyecciones de Población 1950 - 2050”, en donde muestra que al 30 de junio del 2009, la población en el país era de 29.132.013 habi­tantes. El año 2011 llegó a 29 millones 798 mil de habitantes y más de 30 millones el 2012. Según el documento “Perú: Po­blación estimada por año, sexo y según departamentos 2012 - 2015”, del Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, la población peruana masculina al año 2014, es de 15.438.887 varones y la población femenina es de 15.375.288 mujeres. Ahora hay más hombres que mujeres. En el Censo Nacional 2007, la población masculina era de 13 millones 626 mil 717 hombres, cifra que representan el 49.7% de la población cen­sada y la población femenina era de 13 millones 792 mil 577 mujeres, cantidad que representa el 50.3%. De esta compara­ción, se infería que en Perú existían más mujeres que hombres.

Las ciudades y regiones importantes y pobladas del Perú. En Perú, las ciudades y regiones más importantes y po­bladas son: Lima, es la capital del país y al año 2014, tie­ne una población de más de 9 millones 751 mil 717 ha­bitantes. Le sigue La Libertad con 1’837.276 habitantes, Piura con 1’829.622 habitantes, Cajamarca con 1’525.764 habitantes, Puno tiene 1’402.684 habitantes; Junín con 1’341.253 pobladores, Cusco con 1’308.609 habitan­tes. Arequipa con 1’273.162 habitantes, Lambayeque con 1’250.882 habitantes, An­cash 1’142.962 habitantes y la región Loreto con más de 1’028.968 habitantes.

Población, edad, sexo y trabajo. El Perú es una nación de gente joven, la mayor parte de la población tiene entre 15 y 64 años de edad y re­presenta el 63.1% de la población económicamente activa - PEA. Pero ya estamos comenzando a envejecer, se cree que para el 2040 el 22% de la población habrá envejecido y tendremos los problemas que tienen las naciones desarrolladas, con una población vegetal. Al 2014, la población masculina ha cambiado, representa un porcentaje mayor al de la pobla­ción femenina. Hasta el 2009, la población masculina representa el 49.7%......(Ver libro Realidad Nacional: El Perú visto desde la Amazonía, tomo2, 2014)

domingo, 22 de marzo de 2015

El Perú es un modelo a seguir en América Latina


La relación entre Perú y Australia ha venido fortaleciéndose, pues solo en el 2014 más de 40 mil australianos visitaron el país, registrando un aumento de 95% en los últimos cinco años. Además 88 empresas australianas tienen presencia en el Perú en los sectores de minería, gas y turismo, algo que destaca Tim Fischer.

¿Cómo ven al Perú en su país y ante los ojos del mundo?
Con una mejora significativa, como un país de inversión con muchas perspectivas económicas. En la medida de lo posible hay que darle certeza al inversionista. Por ejemplo, alguien que está abriendo un restaurante tiene que poder hacerlo sin que haya mucho papeleo y con la garantía de la inversión. Por otro lado, si alguien decide abrir una mina de cobre necesita la estabilidad y la certeza, la garantía, porque esos proyectos duran dos o tres décadas.

¿En qué sectores del Perú están interesados los inversionistas del exterior?
El primero es minería, también turismo, agricultura, esto lo podemos ver a la larga. Pero también es necesario que en el futuro hayan vuelos directos de Brisbane a Lima, de Sidney a Lima, esto sería lo máximo para poder fortalecer el turismo y crear un nuevo camino para llegar a los EEUU, pues siempre solía ser a través de Fiyi, Tahití o Hawai, donde el avión se detenía y a partir de ahí se iban a Los Ángeles al aeropuerto de LAX, pero ahora la gente debería venir a Lima. Por ejemplo, para rutas de Lima a Dallas, Lima a Miami. El Perú es un modelo a seguir en América Latina, ya que es una ancla de estabilidad, es un hub y un centro de mayor influencia y convicción en una variedad de frentes. Incluso tiene una Plaza de Armas que es mucho mejor que la de Santiago de Chile.

¿Y qué oportunidades de inversión existen en Australia para las empresas peruanas que estén interesadas en apostar por su país?
Están el área de modas, cerámica, diseños de la cultura inca, eso es una oportunidad y ha habido mucho interés en Australia a medida que hemos abierto nuestras puertas al mundo. Pero hay que recomendarle al Perú que no se vendan por poco, porque aquí está ubicado el Centro de Investigación de la Papa (CIP), que es el más importante del mundo. Tienen una clase mundial en cuanto a su investigación y la papa alimenta a miles de personas en el norte de India, Tasmania, Australia y otras partes del mundo. Me quito el sombrero, pero la papa también está arruinando mi cintura (risas).

¿Por qué el Perú es un hub en comparación con otros países?
Perú ya es un hub pero sin una aerolínea nacional. Porque se van a realizar diversos eventos en el país como el APEC y la sede del Parlamento Andino se encuentra en Lima. Tienen que hacer coincidir la parte atractiva con los temas que reflejan el riesgo soberano de las empresas mineras que deben ser manejados cuidadosamente, incluyendo las relaciones con las poblaciones y comunidades locales. Lo mejor que puede hacer Perú o Australia es mantener la estabilidad y saludar la diversidad y construir ferrocarriles.

¿Cómo cuáles?
Estamos viendo un metro y también una línea férrea de norte a sur de larga distancia que va a recorrer toda la costa, que ha sido anunciado como una expresión de interés. EEUU en las últimas dos décadas ha tenido un gran incremento en el apoyo a vías férreas, el nuevo canal de Panamá va a abrir en los próximos años con 6 nuevos super locks, va a haber un impacto enorme en los embarques y envíos de Panamá. En el caso de Australia ya está transportando más carga por vías férreas de la misma forma que por carretera. Argentina va a pagar un precio enorme por haber descuidado la parte de las vías férreas. A Perú le deseo mucha suerte con el hecho de gestionar cuidadosamente para equilibrar las dos vías de transporte, por tren y por vía terrestre.

Mencionó que Perú debe ser cuidadoso en las relaciones con la población, sobre todo en  minería...
Australia ha logrado un avance importante, el aspecto clave es crear una situación en la que todos ganan, los involucrados en la localidad y todo el país, en términos más amplios; pero a la misma vez hay que asegurarse que los extranjeros, si son miembros de un grupo activista del extremo izquierdo, deben ser mantenidos en línea. Me llevo el mensaje a Australia sobre el Perú que está respaldando los negocios tanto en minería, petróleo y gas

FUENTE:

http://www.larepublica.pe/18-03-2015/el-peru-es-un-modelo-a-seguir-en-america-latina

lunes, 2 de febrero de 2015

PROYECTOS EDUCATIVOS EN LA AMAZONÍA.

Proyecto educativo regional de Amazonas.
La región y el Gobierno Regional de Amazonas cuentan con el documento “Perfil Educativo de la Región Amazonas” desde el año 2004. Con el “Proyecto Educativo Regional de Amazonas 2007 – 2021” aprobado mediante Ordenanza Regional N° 181-GRA-CR, del 11 de julio del año 2007 y con el documento “Plan de Desarrollo Concertado 2009 – 2021: Construyendo un Nuevo Amazonas” desde el año 2009.

En la región Amazonas, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI 2011, el gasto en educación inicial es de S/. 1.430 nuevos soles, en educación primaria es de S/. 1.725 nuevos soles y en educación secundaria es de S/. 1.711 nuevos soles por alumno. El Proyecto Educativo Regional de Amazonas 2007 – 2021, en su capítulo I: “Una educación Amazonense para la Integración con equidad e igualdad de oportunidades” destaca el ideal de educación para la región Amazonas. En el capítulo II: “Panorama Educativo en la Región Amazonas”, presentan un diagnóstico de las brechas, limitaciones, potencialidades y retos de la educación regional.

En el capítulo III: “Amazonas Hacia el Año 2021”, plantea la siguiente Visión de la educación regional: “Amazonas al 2021 es una región, que asegura una educación pública integral gratuita de calidad, ética, inclusiva, con equidad, basada en el ejercicio de los deberes y derechos ciudadanos de una sociedad democrática que propugna una cultura de paz a partir del diálogo intercultural y bilingüe, la concertación y el fortalecimiento de la identidad de los pueblos indígenas, el respeto y valoración de la diversidad como riqueza, la conservación del ambiente natural y su biodiversidad, así como la promoción del turismo responsable.

Es una región con una educación descentralizada, técnico productiva, innovadora, creativa e investigadora que forma personas y profesionales competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo humano y sostenible de la región, que afronta los retos de un mundo globalizado con un magisterio revalorado social y económicamente como principal agente de cambio y promotor de la participación de la sociedad civil en los procesos educativos”.

El PER de Amazonas 2007 – 2021, tiene como objetivos estratégicos y lineamientos de política educativa regional lo siguiente: Objetivo N° 1: “Educación intercultural y bilingüe de calidad con igualdad de oportunidades para todos”. Objetivo N° 2: “Sostenibilidad de los recursos naturales y culturales, adecuación e innovación pertinente de las potencialidades productivas y tecnológicas”. Objetivo N° 3: “Una educación ética en la gestión institucional y pedagógica descentralizada, participativa, de calidad y con equidad”. Objetivo N° 4: “Una educación para el ejercicio ciudadano en democracia que contribuye a generar capacidades para la participación, concertación y vigilancia social” y como Objetivo N° 5: “Una educación que contribuye al desarrollo regional”. Finalmente, en el capítulo IV: “Seguimiento y evaluación de la aplicación del PER Amazonas”, se establece los criterios y responsables de la implementación del proyecto.

Proyecto educativo regional de Loreto.
La región y el Gobierno Regional de Loreto tienen el documento “Perfil Educativo de la Región Loreto” desde el año 2004. Cuenta con su “Proyecto Educativo Regional de Loreto: La educación que queremos para una región productiva 2007 – 2021” aprobado mediante Resolución Directoral Regional N° 002048-2010-GRL-DREL-D, el 12 de abril de 2010, refrendado con Ordenanza Regional N° 013-2010-GRL-CR, del 6 de agosto del año 2010, con el documento “Plan de Desarrollo Regional Concertado 2008 – 2021” desde el año 2009 y con su “Plan Estratégico Institucional 2011 – 2014”.

En la región Loreto, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI 2011, el gasto en educación inicial es de S/. 1.497 nuevos soles, en educación primaria es de S/. 1.429 nuevos soles y en educación secundaria es de S/. 1.823 nuevos soles por alumno. El Proyecto Educativo Regional de Loreto 2007 – 2021, se estructura en dos bloques: La primera parte se titula: “Bases filosóficas, económicas, políticas y sociales”; y ella explica aspectos como: “la Amazonía y la región Loreto”, “concepción filosófica, antropológica y sociocultural del hombre amazónico”, “caracterización económica de la región Loreto”, “enfoque y visión de desarrollo para la región Loreto”, “la educación en la región Loreto y determinación de sus principios y fines”, “concepción y modelo pedagógico que asume el Proyecto Educativo Regional”, “Una visión futura de la región Loreto”, “Una nueva educación para Loreto” y “el Proyecto Educativo Regional de Loreto”.
El “Proyecto Educativo Regional de Loreto: La educación que queremos para una región productiva 2007 – 2021”, tiene la visión: “En la Región Loreto, se desarrolla una educación apropiada desde la concepción del niño, para una formación permanente, humanística, científica, tecnológica y productiva, sostenida en la práctica de valores éticos y cívicos del ciudadano, que contribuyen al desarrollo sostenible de sus comunidades, utilizando equilibradamente sus riquezas naturales y culturales, acorde con la identidad regional y nacional, en el marco de un mundo globalizado”.
La segunda parte se denomina: “Lineamientos, Objetivos, Estrategias y Resultados”, en ella se muestra la línea de trabajo del proyecto, del cual se destacan: Lineamiento 1: “Educación Regional saludable y de calidad” y Objetivo 1: “Alcanzar una educación regional de calidad para todos”. El Lineamiento 2: “Educación integral con aprendizajes pertinentes en comunidades educativas” y el Objetivo 2: “Obtener estudiantes con aprendizajes pertinentes y de calidad”. El Lineamiento 3: “Docentes con formación profesional ética y moral” y el Objetivo 3: “Formar maestros responsables e identificados con su desempeño laboral”. El Lineamiento 4: “Gestión democrática y descentralizada” y el Objetivo 4: “Desarrollar una gestión educativa democrática y descentralizada”. El Lineamiento 5: “Educación superior acreditada y certificada” y el Objetivo 5: “Impulsar el desarrollo y la competitividad regional y nacional con una educación superior de calidad” y el Lineamiento 6: “Sociedad educada y comprometida con el desarrollo de su región” y el Objetivo 6: “Lograr una sociedad educada y comprometida con su comunidad”.

Proyecto educativo regional de Madre de Dios.
La región y el Gobierno Regional de Madre de Dios tienen el documento “Perfil Educativo de la Región Madre de Dios” desde el año 2004. Cuenta con su “Proyecto Educativo Regional de Madre de Dios: Un esfuerzo compartido, múltiples compromisos”, con el documento “Plan de Desarrollo Concertado 2007 – 2021 Madre de Dios” desde el año 2007 y con su “Plan Estratégico Institucional 2011 – 2014”.

En la región Madre de Dios, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI 2011, el gasto en educación inicial es de S/. 2.847 nuevos soles, en educación primaria es de S/. 2.344 nuevos soles y en educación secundaria es de S/. 2.521 nuevos soles por alumno. El “Proyecto Educativo Regional de Madre de Dios: Un esfuerzo compartido, múltiples compromisos”, es un documento organizado de la siguiente manera: la primera parte explica el “Enfoque del PER”. En la segunda parte “Retos educativos internacionales, nacionales y regionales”, en la tercera parte se explica el “Proceso de elaboración de PER Madre de Dios”; y en la cuarta parte “Políticas Educativas Regionales”, expone la visión de la educación regional: “Aspiramos a un sistema educativo regional amazónico para Madre de Dios en el que, al promover nuestra identidad cultural regional y la igualdad de oportunidades educativas a la que todos tienen derecho, superando cualquier mecanismo de exclusión y discriminación, nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos afiancen su libertad, desarrollen su creatividad y consoliden su proyecto de vida. Hacen ejercicio de sus derechos y su responsabilidad personal, social, cultural y ambiental, fortaleciendo una cultura productiva”.

El “Proyecto Educativo Regional de Madre de Dios: Un esfuerzo compartido, múltiples compromisos”, tiene seis objetivos que son: “Efectividad y calidad de los aprendizajes”, “Gestión educativa democrática, eficiente y descentralizada”, “Magisterio revalorado”, “Equidad educativa”, “Educación ambiental para el desarrollo humano sostenible en la región” y “Educación intercultural para fortalecer la identidad cultural”.

Proyecto educativo regional de San Martín.
La región y el Gobierno Regional de San Martín cuentan con el documento “Perfil Educativo de la Región San Martín” desde el año 2004. Cuenta con su “Proyecto Educativo Regional Región San Martín 2005 - 2021”, con el documento “Plan de Desarrollo Concertado 2007 – 2021” desde el año 2007 y con su “Plan Estratégico Institucional 2011 – 2014”.

En la región San Martín, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI 2011, el gasto en educación inicial es de S/. 1.216 nuevos soles, en educación primaria es de S/. 1.426 nuevos soles y en educación secundaria es de S/. 1.546 nuevos soles por alumno. El “Proyecto Educativo Regional Región San Martín 2005 - 2021”, es un documento organizado en seis capítulos: en el capítulo I: “Nuestra Visión Educativa”, plantea que en la región San Martín “al 2021, la educación en la región San Martín es humanista, científica y tecnológica, equitativa y de calidad; sustentada en una gestión democrática y descentralizada; con personas competentes, críticas, creativas y que desarrollan proyectos de vida; con identidad amazónica fortalecida, que aportan al desarrollo sostenible y a la cultura universal”.

En el capítulo II: Política 1: “Mejorar la Calidad Educativa”. Se propone crear un sistema educativo regional que forma personas con capacidades científicas, humanistas, ético-morales, tecnológicas y productivas, que asumen un proyecto de vida con responsabilidad y compromiso generacional, en un marco de igualdad de oportunidades. En el capítulo III: Política 2: “Promover una Sociedad Educadora”. Busca crear condiciones para una sociedad educadora comprometida con el desarrollo de su comunidad, promoviendo la acción individual, colectiva e intersectorial, el liderazgo social, la participación democrática que compense las desigualdades.

En el capítulo IV: Política 3: “Contribuir al Desarrollo Regional”. Se proyecta tener una educación Superior con características regionales y locales, enmarcada en los retos del desarrollo humano regional , orientada a generar una cultura de sostenibilidad de los recursos naturales, de la biodiversidad e interculturalidad amazónicas, así como al logro de la equidad social y los valores de convivencia. En el capítulo V: Política 4: “Desarrollo Docente Integral”. Se busca crear condiciones para docentes con cultura pedagógica de calidad que potencie la formación continua integral y su desempeño, de aprendizaje permanente, investigación, liderazgo y participación, centrado en el desarrollo de capacidades críticas y creativas de los estudiantes.

Finalmente, en el capítulo VI: Política 5: “Gestión Educativa Eficiente, Participativa y Descentralizada”. Se pretende contar con la participación democrática y descentralizada de los actores sociales para una gestión educativa eficiente, intersectorial e interinstitucional, particularmente de los padres de familia y de las instituciones educativas.

El Currículo Regional de San Martín. La región y Gobierno Regional de San Martín, cuenta con el documento “Diseño Curricular Regional San Martín” desde el año 2010. El Diseño Curricular Regional es un instrumento técnico pedagógico, que implementa la reforma educativa en la región; mediante proyectos de mejoramiento e innovación educativa, con docentes formados adecuadamente y con experiencia; a fin de guiar a los estudiantes a aplicar o generar soluciones a las diferentes situaciones y/o problemas a partir de los temas transversales de: Educación para la identidad e interculturalidad, Educación ambiental y ecoturismo, Educación emprendedora y liderazgo; en el marco del enfoque del Proyecto Educativo Regional - PERSAM, los Proyectos Educativos Locales - PEL y los Proyectos Educativos Institucionales – PEI, que son instrumentos de transformación educativa regional en la sociedad de conocimiento.

El Diseño Curricular Regional, tiene un enfoque que se encuentra enmarcada en la educación con pertinencia, calidad y equidad para el desarrollo humano integral y sostenible de la región San Martín, como un componente del modelo de gestión educativa regional, con características de: priorizando las siguientes áreas del saber humano: Matemática y Comunicación en los tres niveles de Educación Básica Regular. Personal Social, Ciencia y Ambiente en los niveles Inicial y Primaria. Historia, Geografía y Economía; Formación Cívica y Ciudadana; Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación para el Trabajo en el nivel Secundario.
El enfoque y las áreas disciplinares están relacionadas entre sí, a través del principio y eje integrador denominado “Trabajo y Cultura”, planteado con el fin de lograr en los estudiantes una formación integral fundamentada en el "saber hacer o saber actuar, individual o en equipo", inspirada en la práctica de valores democráticos universales necesarios para la vida; es decir, una formación teórico-práctica que desarrolle en forma continua las capacidades fundamentales de observar, retener, razonar y crear, a través de las cuales, los estudiantes tengan la capacidad de generar y utilizar conocimientos con efectividad y creatividad para el bienestar individual y colectivo en interacción con su entorno social y natural del ámbito local, regional, nacional y mundial.

El Diseño Curricular Regional San Martín, se estructura en dos partes de la siguiente manera:

En la primera parte: “Fundamentos y Lineamientos del Currículo”. Se compone de:

1.1. Diagnóstico de la realidad educativa regional.
1.2. Referentes del contexto internacional y normatividad.
1.3. Intencionalidades del Diseño Curricular Regional.
1.4. Propósitos del Diseño Curricular Regional.
1.5. Fundamentos del Currículo: Filosófico, sociológico, psicológico, pedagógico.
1.6. Concepción del Currículo Regional.
1.7. Características del Diseño Curricular Regional.
1.8. Lineamientos para la Diversificación Curricular.
1.9. Perfil del estudiante sanmartinense al concluir la EBR.
1.10. Logros educativos por niveles.
1.11. Principio y eje articulador

1.12. Temas transversales.
1.12.1. Educación para la identidad y la interculturalidad.
1.12.2. Educación ambiental y ecoturismo
1.12.3. Educación emprendedora y liderazgo.

1.13. Actividades sugeridas para trabajar los temas transversales.
1.14. Tutoría y Orientación educativa.
1.15. Lineamientos de Política Educativa Regional.

La segunda parte: desarrolla el “Programa Curricular”.
2.1. Educación Inicial.
2.2. Educación Primaria.
2.3. Educación Secundaria.

Proyecto educativo regional de Ucayali.
La región y el Gobierno Regional de Ucayali cuentan con el documento “Perfil Educativo de la Región Ucayali” desde el año 2004. Cuenta con su “Proyecto Educativo Regional de Ucayali 2008 – 2021: Por una educación intercultural que fortalece la Democracia”, con el documento “Plan de Desarrollo Regional Concertado 2011 – 2021” y con su “Plan Estratégico Institucional 2011 – 2014”.

En la región Ucayali, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI 2011, el gasto en educación inicial es de S/. 1.370 nuevos soles, en educación primaria es de S/. 1.465 nuevos soles y en educación secundaria es de S/. 1.902 nuevos soles por alumno. El “Proyecto Educativo Regional de Ucayali 2008 – 2021: Por una educación intercultural que fortalece la Democracia”, es un documento que contiene: la Visión de la educación al 2021 de la región Ucayali: “El sistema educativo en Ucayali forma hombres y mujeres democráticos, forjadores de justicia y solidaridad a través de la promoción y práctica de valores. Personas que valoran su patrimonio cultural y ambiental y a la vez poseen un sentido innovador y competitividad que les permite una participación activa en el mercado laboral local y nacional. Está consolidando una propuesta de educación intercultural de calidad en el marco de un avanzado proceso de descentralización que promueve la concertación y el compromiso de autoridades, comunidad educativa y sociedad civil como parte de su contribución al fortalecimiento de una cultura de paz y al desarrollo sostenible de la región y del país”.

Ejes: Educación de calidad y pertinencia, equidad e interculturalidad y gestión y participación.

Objetivos estratégicos. El PER Ucayali 2008 – 2021, postula los siguientes objetivos estratégicos:

Objetivo N° 1. : “Atención a todos los niños y niñas desde la concepción hasta los 2 años”. Promover la atención a todos los niños y niñas desde la concepción hasta los 2 años garantizando el derecho a tener las condiciones y oportunidades para lograr su desarrollo integral en función al contexto socio-cultural y natural. Objetivo N° 2. “Una educación básica de calidad para todos”. Garantizar una educación básica de calidad para todos de acuerdo a las características y potencialidades culturales, sociales, naturales y económicas de la región y del país. Objetivo N° 3. “Una educación superior de calidad”. Desarrollar una educación superior de calidad de acuerdo a las características y potencialidades culturales, sociales, naturales y económicas de la región y del país. Objetivo N° 4. “Una educación intercultural, fomentando la equidad”. Desarrollar una educación intercultural, fomentando la identidad y los valores histórico- culturales y ambientales de la región en un marco de superación de todo tipo de inequidades. Objetivo N° 5. “Gestión educativa democrática”. Generar una gestión educativa democrática orientada a resultados, en el marco de la descentralización con la participación del gobierno regional, municipalidades y la sociedad civil organizada.

Fuente: TORREJÓN MORI, Pedro Emilio (2015). Realidad y Desarrollo Amazónico: situación, logros y desafíos de la Macroregión Oriente en el siglo XXI: Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.